Date:
2014-04-24
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/148
UNESCO SUBJECT: 5506.11 Historia del Periodismo
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
Abstract
La presente tesis se centra en el caso concreto del periódico gratuito 20
Minutos, en su edición de Vigo. Para ello, se han estudiado los diarios
publicados desde su nacimiento en el año 2005 hasta su cierre en 2012, es
decir, la totalidad de los 1.480 ejemplares editados.
El resultado de este trabajo se presenta dividido en dos
partes, por razones de claridad expositiva y organizado en seis capítulos:
El primero de ellos se centra en el periodismo ciudadano. Para ello, se
concreta su origen y la evolución histórica del mismo, al tiempo que se
destaca la influencia de la crisis económica y el desarrollo tecnológico en su
proliferación. El uso que de la participación hacen tanto los periodistas como
el público es lo que centra la siguiente fase de este marco teórico, en el que,
por último, se fijan las ventajas y desventajas de la participación.
El segundo capítulo fija la atención en la prensa gratuita y establece su
origen, las características y las consecuencias de la gratuidad; así como las
diferencias con la prensa de pago. El ámbito geográfico que centra este
trabajo es Galicia, de ahí que los siguientes puntos de la tesis analicen la
prensa gratuita en Galicia y los condicionamientos para su desarrollo en esta
comunidad.
Para concluir los fundamentos teóricos el capítulo tercero realiza un
repaso por los estudios en los que se aborda el tema de la prensa gratuita y el
periodismo ciudadano realizados hasta la fecha de depósito de esta tesis.
En la segunda parte se ubica la investigación aplicada, para lo que se
inicia con un capítulo cuarto de carácter metodológico en el que se define en
primer lugar el tipo de tesis, el proceso de investigación, la hipótesis y los
objetivos de la misma.
Después, el capítulo quinto expone el trabajo realizado sobre los
ejemplares impresos de 20 Minutos Vigo y explica la diferente finalidad que
mueve a los lectores a la participación así como la temática más frecuente de
las noticias que incluyen llamadas a la participación. Los contenidos
aportados por los lectores se clasifican por días, meses, años, páginas y
secciones. También se muestran los formatos más habituales que estos
adquieren y la función que ejercen estos contenidos.
Al igual que en el caso anterior, las llamadas que desde el periódico se
hacen a la participación también se clasifican por días, meses, años, páginas,
secciones o ubicación dentro del conjunto de las noticias.
Mención aparte en esta tesis reciben las cartas al director. Por ser el
formato originario de participación de los lectores en la prensa escrita se le
destina un último apartado que constituye el sexto capítulo de este trabajo. En
él se analiza la correspondencia recibida en las diferentes ediciones de 20
Minutos que se incluye en el apartado Zona 20.
Como cierre se recopilan las conclusiones de todo el trabajo llevado a
cabo y se incluyen las referencias bibliográficas empleadas en el mismo.