DATA:
2017-10-25
IDENTIFICADOR UNIVERSAL: http://hdl.handle.net/11093/869
MATERIA UNESCO: 61 Psicología
TIPO DE DOCUMENTO: doctoralThesis
RESUMO
Los caballos han realizado diferentes roles tras su domesticación, tales como medio de
transporte o animal de carga. Fue después de la mecanización cuando empezó a utilizarse el
caballo para el deporte profesional, conviertiéndose en el único deporte en el que hombre y
animal compiten conjuntamente. Esta peculiaridad remarca la importancia del binomio que se
debe crear entre los dos compañeros de diferente especie, pues su fortaleza repercutirá en el
rendimiento de ambos, así como en el bienestar y salud del caballo. Diferentes factores
determinan la relación entre el jinete y caballo, en los que el entrenamiento técnico y
psicológico son fundamentales para ambos. No cabe duda que el entrenamiento técnico es
necesario para que los caballos aprendan a realizar una serie de comportamientos, muchos de
los cuales antinaturales para ellos. Durante las sesiones, deben evitarse el uso de instrumentos
o técnicas que dañen o perjudiquen la salud y bienestar del caballo.
En cuanto al entrenamiento psicológico, numerosos estudios han demostrado la
influencia de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo. El jinete pues, debe
poseer ciertas destrezas psicológicas que le permita crear experiencias positivas con su
caballo y así reforzar el círculo de confianza.
La evaluación de la relación entre ambos, se hace por lo tanto necesaria. Hasta ahora,
se ha recurrido a métodos observacionales, pruebas comportamentales y medidas fisiológicas.
Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, su estudio se ha visto limitado. Por esta
razón, en el presente trabajo, nos disponemos a su investigación. Con el objetivo de conocer
cuales son las variables psicológicas y en que medida influyen en la relación entre el jinete y
el caballo y cómo se comportan, hemos dividido esta investigación en tres estudios.
El primer estudio, en búsqueda de la especificidad, pretende construír un instrumento
fiable para los deportes ecuestres, el Cuestionario de la Relación entre el Jinete y el Caballo (CRJC). Para ello hemos seguido cinco etapas: I) Búsqueda Bibliográfica; II) Creación de los
ítems; III) Prueba preliminar a una muestra reducida de jinetes; IV) Nueva consulta a
especialistas; V) Primera versión. Este cuestionario tiene 30 ítems, agrupados en cuatro
factores. El valor del KMO es de 0,716 (p <0,001). La varianza explicada por el modelo es de
un 46,52%. La fiabilidad del cuestionario es elevada, con un valor de alfa de 0,81. Este
cuestionario podrá convertirse en un instrumento de gran utilidad en la investigación de la
relación entre el jinete y el caballo, con la finalidad de dar unas pautas en los casos en la que
no sea muy adecuada y así mejorar el rendimiento deportivo.
En el segundo estudio evaluamos los resultados en el CRJC de 102 deportistas
distribuídos en 4 disciplinas (salto de obstáculos, doma clásica, ponis y horseball). Se han
tenido en cuenta variables como el género, la disciplina, categoría, sesiones semanales de
entreno, y si compiten con caballo propio. Para su recogida hemos contado con la
colaboración de diferentes clubs hípicos, así como del Comité Organizador del Equiocio.
Para su tratamiento estadístico hemos utilizado el SPSS. Los resultados muestran que las
mujeres puntúan más alto que los hombres. Con respecto a la disciplina, los que practican la
Doma Clásica obtienen puntuaciones más altas, mientras que los que practican Horseball
obtienen las más bajas. Los jinetes que compiten en la categoría de Adultos obtienen una
mayor puntuación, siendo los Jovenes Jinetes los que obtienen las más bajas. Si se tiene en
cuenta los días semanales de entreno, aquellos que entrenan todos los días de la semana
puntúan más alto, mientras que los que lo hacen 2 veces a la semana puntúan más bajo. En
cuanto a las horas semanales de entreno, son aquellos que entrenan más de 10 horas
semanales los que obtienen las mayores puntuaciones, mientras que los que entrenan hasta 3
horas semanales los que puntúan menos. Con respecto al ámbito de competición, los jinetes
que compiten a nivel internacional presentan las puntuaciones más elevadas, y aquellos que
compiten a nivel local obtienen las más bajas. Los jinetes con más de 14 años de experiencia en el deporte, presentan las puntuaciones más alta, por el contrario los que llevan menos de 6
años, puntúan más bajo en el cuestionario. Por otro lado, los jinetes que compiten con caballo
propio obtienen mayores puntuaciones, y son aquellos jinetes que llevan junto a su
compañero equino más de 10 años los que obtienen las puntuaciones más altas, siendo los
que llevan menos de 1 año y medio los que presentan las puntuaciones más bajas.
En el tercer estudio, evaluamos los resultados en el CRJC en su versión inglesa de los
jinetes que compiten en deportes ecuestres de equipo. Para ello contamos con una muestra de
22 deportistas, de los cuales 13 practican el Horseball y 9 el Polo. A pesar de que las
hipótesis fueron rechazadas, se han encontrado diferencias en los resultados con respecto al
Estudio 2 del presente trabajo. En este caso, son los hombres los que puntúan más alto en el
cuestionario. Si tenemos en cuenta la disciplina, los deportistas que practican polo obtienen
las puntuaciones más altas, obteniendo de nuevo los de horseball las más bajas. Al igual que
en el estudio 2, son los jinetes adultos los que puntúan más alto, sin embargo, en este caso,
los infantiles obtienen la puntuación más baja. Llama la atención que son aquellos que
entrenan 3 días semanales y los que dedican de entre 4 a 5 horas de entrenamiento los que
obtienen las puntuaciones más altas. Con respecto al ámbito de competición, los jinetes que
compiten a nivel local presentan las puntuaciones más elevadas, y aquellos que compiten a
nivel nacional obtienen las más bajas. Los jinetes que cuentan de entre 12 a 22 años de
experiencia son los que puntúan más alto, siendo aquellos de entre 9 a 11 años los que
puntúan más bajo. Por otro lado, los jinetes que compiten con caballo propio vuelven a
obtener las puntuaciones más altas, y se demuestra que a medida que pasan los años las
puntuaciones aumentan, creando un binomio más fuerte.
Teniendo en cuenta los resultados de los tres estudios, el “Cuestionario sobre la
Realación entre Jinete y Caballo” (CRJC) puede ser un instrumento útil y fiable para la
evaluación del binomio. Además, la información aportada, puede servir para realizar programas de entrenamiento psicológico que ayuden a fortalecer dicha relación, así como el
rendimiento de ambos.