Show simple item record

dc.contributor.advisorMartinez Hens, Elena 
dc.contributor.authorMariño De Andres, Angel Manuel 
dc.date.accessioned2016-04-28T08:45:59Z
dc.date.available2016-04-28T08:45:59Z
dc.date.issued2013-07-23
dc.date.submitted2013-05-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11093/109
dc.description.abstractEl contrato de vitalicio surge como respuesta del legislador gallego a la figura que surgida de la práctica y reconocida por la jurisprudencia, da solución al desamparo que sufren ciertos sujetos por necesidad de alimentos y afectividad. Para ello se establece un régimen básico, posteriormente revisado, para paliar y prever tales situaciones aunando consideraciones morales, afectivas y asistenciales. Así surge el contrato de vitalicio con un contenido ético y una estructura interna compleja que aúna obligaciones de dar y de hacer. La jurisprudencia reconoció la sustantividad de la figura y ha completado la configuración legal. De ahí la importancia y la originalidad del estudio jurisprudencial y práctico de esta figura realizado en la tesis que, hasta ahora, no se había hecho en profundidad. Se suceden, por ello, diversas cuestiones que se analizan desde la perspectiva doctrinal, jurisprudencial y práctica, tras el examen del concepto, en cuanto a la cuestión de sus caracteres definidores y la calificación jurídica del contrato, resaltando las diferencias básicas con las donaciones modales y remuneratorias, con la renta vitalicia onerosa, con la obligación legal de alimentos, el contrato de laimentos y el acogimiento de mayores en Galicia. A continuación, se trata la intervención de las partes y los terceros en el contrato y su forma negocial poniéndola en relación con la simulación. Tras ello, se procede a un análisis detallado de las prestaciones de las partes, de especial trascendencia por el contenido ético del contrato y su carácter aleatorio. La extinción del contrato se analiza tomando en consideración el desistimiento unilateral por parte del cesionario y del alimentista y, en cuanto a la resolución contractual, se examina su problemática atendiendo a los supuestos que pueden ocasionarla y a los distintos efectos. En todos estos aspectos se realiza una particular referencia a la jurisprudencia sobre la materia, incidiendo en forma especial sobre la proveniente de los tribunales de la Comunidad Autónoma de Galicia y se reflexiona sobre las aportaciones doctrinales realizando, a la vista de todo ello, distintas propuestas sobre las posibles interpretaciones, vacios legales y una posible evolución de esta figura para su adecuación a la realidad gallega.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titleEl contrato de vitalicio : elaboración jurisprudencialspa
dc.typedoctoralThesisspa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.publisher.departamentoDereito Privado (X02)spa
dc.publisher.programadocA ordenación xurídica da economía
dc.subject.unesco5605.02 Derecho Civilspa
dc.date.read2013-07-23


Files in this item

[PDF]

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain