DATE:
2019
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/1789
EDITED VERSION: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo
UNESCO SUBJECT: 62 Ciencias de las Artes y las Letras
DOCUMENT TYPE: conferenceObject
ABSTRACT
En el siglo XXI hay una proliferación de actividades creativas de naturaleza transversal. La moda y el diseño, realizado por creadores procedentes de escuelas de arte, arquitectura o humanidades, incorporan un discurso iconoclasta. Difunden su mensaje por medios de comunicación variados, realizan campañas fotográficas, video creaciones,
films y carteles. Cuando se trata de desfiles, el hecho tiene naturaleza performativa, único, singular, efímero e irrepetible. Y por la gran repercusión que tiene la moda, los discursos de estos artistas tienen enorme transcendencia. Se plantea en la ponencia el estudio de varios casos: Maison Martin Margiela (la no moda); Raf Simons (el anti macho americano); Bernhard Willhelm (el queer); Hussein Chalayan (nacionalidades y migraciones); Alexander McQueen (filias y enajenaciones); Henrik Vibskov (mercado y políticas); Viktor&Rolf (belleza y anatemas); Craig Green (religión y guerra); J. W. Anderson (desobediencia y cuerpos);); Virgil Abloh (afroamericanos, cultura global); Palomo Spain (tercer sexo, queer)