Biología larvaria del cangrejo "Hymenosoma orbiculare" Desmarest 1825 (Crustacea, Decapoda, Hymenosomatidae)
DATE:
2014-03-07
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/224
SUPERVISED BY: Lastra Valdor, Mariano De La

DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
Distintos aspectos de la vida larvaria del cangrejo Hymenosoma orbiculare
Desm. 1825, fueron estudiados en su medio natural y en el laboratorio. La identificación
de las larvas fue llevada a cabo en el laboratorio usando técnicas de cultivo. El
desarrollo larvario consistió en tres estadios zoeas y el primer estadio juvenil de
cangrejo. Se realizan descripciones detalladas de los distintos estadios, y se analizó
comparativamente la larva del cangrejo H. orbiculare con las larvas de especies
congéneres en función de su morfología larvaria.
Se llevan a cabo estudios del desarrollo y supervivencia del cangrejo H.
orbiculare a distintas combinaciones factoriales de temperaturas (10, 15, 20, 25 y 30oC)
y salinidades (0, 7, 14, 21, 28 y 35 ‰). El resultado de la presente investigación mostró
que el desarrollo larvario de H. orbiculare es influenciado por la temperatura y la
salinidad. Las larvas de H. orbiculare no se adaptaron satisfactoriamente a temperatura
elevada de 30 oC y a valores de salinidades de 0, 7 y 14 ‰. A temperatura de 10 oC
combinada con salinidades de 0, 7, 14 y 21 ‰, las larvas no mudaron al estadio Zoea II.
Las condiciones óptimas del desarrollo larvario de H. orbiculare se obtuvieron a
combinaciones de temperatura de 15oC con salinidades de 28 y 35 ‰, y a temperatura
de 25 oC combinada con salinidades de 28 y 35 ‰. La temperatura de 20oC combinada
con salinidad de 35 ‰ también demostró un resultado óptimo.
Las muestras de plancton colectadas en el Río Gamtoos, Sudáfrica, fueron
analizadas en ocho estaciones, desde la cabecera hasta la desembocadura con el
objetivo de determinar la distribución espacial y temporal de las larvas del cangrejo H.
orbiculare. La abundancia larvaria alcanzó en general el pico máximo en verano, en la
zona superficial de la columna de agua y en la región media del estuario (estación 6); el
estadio larvario Zoea I fue más abundante que el resto de los estadios, tanto en invierno
como en verano. En verano, la abundancia de todos los estadios larvarios en general
fue mayor en la superficie que en el fondo, alcanzando un pico máximo en la región
media del estuario. Los estadios larvarios Zoea II, Zoea III y el estadio Juvenil fueron
más abundantes en las muestras colectadas en la región media del estuario. No hay
exportación de larvas fuera del estuario. En invierno, el estadio larvario Zoea III y el
estadio Juvenil fueron más abundantes en el fondo que en la superficie de la columna
de agua.
El estudio temporal y espacial de la abundancia larvaria del cangrejo H.
orbiculare en el lago, estuario y en la playa del Río Swartvlei mostraron que la máxima
abundancia larvaria se registró en el sector estuárico durante el verano. Los estadios
larvarios Zoea I, Zoea II, Zoea III y el estadio juvenil de cangrejo estuvieron presentes
en las muestras de plancton colectadas en estuario. En el caso del estado Zoea I, la
abundancia larvaria más alta se registró en la región estuarial, en el verano, a la noche
y durante la marea alta.
En la playa, la abundancia de todos los estadios larvarios y juvenil del cangrejo
H. orbiculare fue escasa. En el área de muestreo cercana a la desembocadura del
estuario, (estaciones 6 -10) los valores fueron bajos. En la zona de playa más alejada
de la desembocadura (estaciones 11-15), todos los estadios larvarios y el estadio
juvenil estuvieron ausentes.
Los datos obtenidos en los Ríos Gamtoos y Swartvlei, Sudáfrica, sostienen que
los tres estadios larvarios y el estadio juvenil del cangrejo H. orbiculare no tienen una
fase marina obligatoria, y que esta especie muestra una estricta retención de las larvas
junto con los adultos en el estuario durante todo el ciclo de vida.