Aptitud y aprovechamiento agroforestal de los estériles de mina de la provincia de La Coruña
DATA:
2015-12-04
IDENTIFICADOR UNIVERSAL: http://hdl.handle.net/11093/562
DIRIXIDA POR: Barrionuevo Gimenez, Rafael

TIPO DE DOCUMENTO: doctoralThesis
RESUMO
La presente tesis tiene como objetivo principal el diseño de una metodología soportada
y gestionada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la realización de “Mapas de
aptitud” para los estériles procedentes de superficies mineras explotadas a “cielo abierto”.
Estos “Mapas de aptitud” se utilizarán en la confección de la zonificación del territorio a fin de
facilitar el desarrollo de la recuperación de suelos mineros. Esta zonificación estará en función
de la viabilidad del aprovechamiento agroforestal.
El trabajo de campo para el diseño de esta metodología se ha desarrollado en la
provincia de La Coruña. Su resultado directo ha sido la realización de un “Mapa de capacidad
de acogida” para los diferentes grupos de especies forestales de dicha provincia. Más
concretamente, para los estériles de minería de cada una de las escombreras de la provincia.
Esta tesis se inicia con un capítulo donde se describen los principales antecedentes en
restauración minera en el área de trabajo. Se sigue con un capítulo de SIG en los contextos de
planificación de escombreras.
Definido el trabajo a desarrollar así como sus antecedentes y “herramientas”, Se
aborda a continuación el “Inventario medioambiental de la provincia de La Coruña”, y en
concreto las escombreras de esta provincia. Se analizan los elementos, y características de los
mismos, que constituyen cada uno de los diferentes tipos de escombreras, (geología,
materiales, suelos, clima, vegetación, usos del suelo, etc). Se incluyen los siguientes mapas
temáticos: · Intensidad bioclimática.
· Drenaje.
· Déficit de humedad.
· Usos de suelo.
· Explotaciones y suelos.
· Precipitación.
· Permeabilidad.
· Pendientes.
· Pedregosidad.
· Orientación.
· Temperatura.
· Reserva de humedad
· Propiedades químicas.
· Profundidad efectiva.
· Textura.
Se sigue con un capítulo dedicado a la Minería. Se definen las formaciones geológicas
y se describen las principales características técnicas y medioambientales de las diferentes
explotaciones. A continuación se describen las principales escombreras, de la provincia. Se
determinan los principales problemas que afectan a cada una de las explotaciones, desde el
punto de vista de los objetivos de esta tesis, y se realiza una caracterización de los materiales
de las escombreras en cuanto a sus propiedades físicas y químicas.
Se aborda a continuación el desarrollo de la metodología, cuyo objetivo es determinar
la capacidad de acogida, de los diferentes grupos de especies vegetales, a la hora de realizar
un aprovechamiento agroforestal de los estériles de la minería en cada tipología de
escombrera.
Para la evaluación del valor para la aptitud de cada uno de los grupos de especies se
ha asignado valores a cada componente. La definición y evaluación de componentes del valor
para la evaluación de los diferentes grupos de especies a tener en cuenta se realiza a partir de
la información y mapas temáticos del inventario ambiental. Para la evaluación de la aptitud se
utiliza la información y cartografía, obteniendo los mapas de aptitud para la provincia de La
Coruña y más concretamente para cada tipo de escombrera.
Estos grupos de especies se definen de forma individual en cuanto a descripción de los
mismos, posición ambiental, aplicación, usos y productividad. Además se desarrolla un
catálogo de especies herbáceas y arbustivas.
Después de haber definido todas las especies con las que vamos a trabajar, se
desarrolla la idea “Tipo de restauración”. Es decir lo relacionado con la preparación de la
superficie para la restauración y la posterior plantación, definiendo sus técnicas y sistemas. Así
mismo se realizará un presupuesto de los costes de implantación.
El objetivo de este análisis es determinar la capacidad de acogida y la aptitud de los
diferentes grupos de especies para cada una de las escombreras con sus diferentes tipos de
estériles.
Este análisis da lugar al capítulo de resultados, en el que sectoriza la provincia de La
Coruña y las diferentes tipologías de escombreras.
La aplicación de los criterios condicionantes ha permitido establecer tres · Altamente potencial.
· Moderadamente potencial.
· Poco potencial.
Para finalizar se realiza un capítulo de “Gestión de las repoblaciones”. Por un lado se
acometen los diferentes tratamientos a realizar en las especies forestales una vez se
establezcan a fin de mejorar la implantación y desarrollo de las mismas. Por otro realizar una
valoración, en el tiempo, de ingresos, inversiones y empleo generado tras la aplicación del Plan
de Recuperación del Suelo Minero. The main objective of this thesis is to design a supported and managed methodology in
Geographic Information Systems (GIS) for the production of “Suitability Maps” for waste rock
coming from open-pit mining surfaces.
These “Suitability Maps” will be used to make the zoning of the territory in order to
facilitate the development of mining soil recovery. This zoning will depend on the viability of
agroforestry use.
The fieldwork for the design of this methodology has been developed in La Coruña
province. The direct result has been the production of a “Capacity Map” for the different groups
of forest species in this province. To be more precise, for each of the waste rock mining tailings
in the province.
The first chapter of this thesis deals with the description of the main background in
mining restoration work in the area described. This is followed by a chapter about GIS in
planning tailing contexts.
Once the work and its background and “tools” have been defined, the “environmental
inventory of La Coruña province” is addressed below, in particular the tailings in this province.
Their elements and characteristics, which constitute each of the different types of tailings
(geology, materials, soils, climate, vegetation, land use, etc) are analysed.
The following thematic maps are included:
· Bioclimatic intensity
· Drain
· Moisture deficit
· Soil applications
· Mining area and soils
· Slopes
· Stoniness
· Direction
· Temperature
· Moisture reserve
· Chemical properties
· Effective depth
· Texture
This is followed by a chapter on mining. The geological formations are defined and the
main technical and environmental characteristics of the different areas are described. Hereafter,
the main tailings in the province are described. The main problems that affect each of the
tailings, from the point of view of this thesis, are determined and a characterization of the tailing
materials is made according to their physical and chemical properties.
The development of the methodology is, thereupon, approached. Its aim is to determine
the capacity of the different groups of plant species when making an agroforestry utilization of
the mining waste rock in each type of tailing.
So as to evaluate the value for the suitability of each species group, values have been
assigned to each component. The definition and evaluation of value components for the
evaluation of the different species groups taken into account are drawn up from the information
and thematic maps from the environmental inventory.
Information and mapping are used in order to evaluate the suitability, obtaining the
suitability maps for La Coruña province and for each type of tailing specifically.
These groups of species are individually defined as far as their description,
environmental position, application, uses and productivity. In addition, a catalogue of
herbaceous and bushy species is developed.
After defining all the species we are going to work with, the idea “Restoration Type” is
developed. That is, everything related to the surface preparation for its restoration and the
subsequent planting, defining their techniques and systems. Furthermore, the implementation
costs will be budgeted.
The aim of this analysis is to determine the capacity and suitability of the different
groups of species for each of the tailings with their different types of waste rocks.
This analysis leads to a chapter on results, where La Coruña province and the various
types of tailings are sectorized.
The application of the determining criteria has allowed us to establish three suitability
levels, for each group of species, in the working area and the tailings:
· Potentially high.
· Potentially moderate.
· Potentially low.
Finally, a chapter is devoted to ” Reforestation managing”. On the one hand, this
chapter undertakes the different treatment to be performed on the forest species once they are
established in order to improve their implementation and development. On the other hand, an
assessment in the time, the income, the investment and the employment generated after
implementing the Mining Soil Recovery Plan is carried out.