Show simple item record

dc.contributor.advisorRamil Blanco, Francisco Jose 
dc.contributor.advisorRamos Martos, Ana 
dc.contributor.authorCalero Blanco, Belén 
dc.date.accessioned2017-09-07T09:47:25Z
dc.date.available2019-04-09T23:15:04Z
dc.date.issued2017-09-07
dc.date.submitted2017-06-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11093/832
dc.description.abstractLos equinodermos constituyen uno de los principales grupos que integran la fauna bentónica, especialmente en aguas profundas, dónde holoturias y erizos llegan a formar densas agregaciones, representando, con diferencia, el grupo más importante de la epifauna móvil (Gage y Tyler, 1991; David y Sibuet, 1985; Billet, 1991; Levin y Gooday, 2003). A pesar del gran número de publicaciones existentes sobre los equinodermos del Océano Atlántico, el conocimiento de este grupo en el NO de África está ligado básicamente a las grandes campañas oceanográficas que se desarrollaron desde finales del siglo XIX, entre las que cabe destacar las del "Challenger" (1873-1876), "Travailleur" y "Talisman" (1880-1883), "Principe Alberto I de Mónaco" (1888-1911) y "Atlantide" (1945-1946). Entre los resultados de dichas campañas (Thomson, 1881; Théel, 1882; Hérouard, 1902; Perrier, 1902; Koehler y Vaney, 1906; Hérouard, 1929; Mortensen, 1951) se encuentran además, las descripciones originales de muchas de las especies presentes en el área de estudio. Entre 2004 y 2012 los buques oceanográficos "Vizconde de Eza" y "Dr. Fridtjof Nansen" llevaron a cabo 11 campañas multidisciplinares, a lo largo de las cuales se muestreó el epibentos recogido como fauna acompañante en 1400 estaciones de arrastre de fondo realizados con aparejo comercial, bou de vara y draga de roca en la plataforma y talud del Noroeste africano, entre el Estrecho de Gibraltar y la frontera con Sierra Leona. El presente trabajo de tesis doctoral está basado en el estudio taxonómico de las colecciones de Equinodermos y en el análisis integrado de los datos de abundancia y biomasa por especie recolectados a lo largo de estas campañas en los márgenes continentales de Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea y Cabo Verde, entre 20 y 2000 m de profundidad. Entre los resultados esperados, además del inventario de la biodiversidad de las Clases Holothuroidea, Echinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea y Crinoidea, se ampliará el conocimiento sobre la distribución biogeográfica y batimétrica de las especies, se identificarán posibles patrones de zonación en aguas profundas y se caracterizarán las comunidades de equinodermos, comparándose su diversidad, composición y estructura, y analizándose su relación con los distintos factores medioambientales que podrían explicar las diferencias encontradas.spa
dc.language.isoengspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.titleEchinodermata (Ophiuroidea and Holothuroidea) from Northwest Africaspa
dc.title.alternativeEchinodermata (Ophiuroidea e Holothuroidea) do Noroeste de Áfricaspa
dc.title.alternativeEchinodermata (Ophiuroidea y Holothuroidea) del Noroeste de Áfricaspa
dc.typedoctoralThesisspa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.publisher.departamentoEcoloxía e bioloxía animalspa
dc.publisher.grupoinvestigacionBioloxía Ambientalspa
dc.publisher.programadocPrograma Oficial de Doutoramento en Biodiversidade e Ecosistemas (RD 1393/2007)
dc.subject.unesco2401 Biología Animal (Zoología)spa
dc.subject.unesco2510.01 Oceanografía Biológicaspa
dc.date.read2017-09-04
dc.date.updated2017-06-21T12:22:03Z
dc.advisorID510


Files in this item

[PDF]

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain