Determinantes ambientales de las diferencias fenotípicas individuales en dos especies de vertebrados
DATE:
2018-02-23
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/946
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
El conocimiento de la estructura y el origen de la variación fenotípica y el papel del
desarrollo de los organismos en los procesos evolutivos se han considerado piezas
claves para completar la teoría neo-Darwiniana de la evolución, y su inclusión formal ha
constituido una nueva síntesis ampliada de la actual teoría evolutiva, que también
integra el papel del desarrollo (biología evolutiva del desarrollo o “Evo-devo”). Así,
recientemente se ha señalado la importancia del estudio de los mecanismos genéticos y
ambientales que influyen en la diversidad de los caracteres a partir de alteraciones de
los rasgos de los organismos durante el desarrollo.
En esta tesis doctoral se estudió la variación de los rasgos fenotípicos a edades
tempranas y el efecto de factores ambientales que contribuyen a esta variación durante
el desarrollo temprano del fenotipo de dos especies de vertebrados, la gaviota
patiamarilla (Larus michahellis) y el pez espinoso (Gasterosteus aculeatus). En concreto
evaluamos cómo el sexo, el ambiente social temprano y el riesgo de depredación
influyen en el comportamiento, el crecimiento, la coloración y la expresión de genes
relacionados con el estrés fisiológico, así como la relación entre estos rasgos
fenotípicos. Se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) determinar el
dimorfismo sexual en coloración melánica durante la fase juvenil en el pez espinoso y la
gaviota patiamarilla; 2) estudiar la plasticidad durante la fase juvenil en la coloración
críptica y el comportamiento de selección del color del hábitat en respuesta al riesgo de
depredación en el pez espinoso; 3) estudiar la influencia de los efectos maternos en el
huevo y del ambiente social en el comportamiento y el crecimiento durante los
primeros días de vida de la gaviota patiamarilla; 4) investigar la relación entre la
coloración melánica y la expresión de genes asociados con el estrés fisiológico en juvenil
de la gaviota patiamarilla.
Los principales resultados de esta tesis son: (i) la coloración melánica dorsolateral en
juveniles de pez espinoso es dimórfica en machos y hembras, siendo los machos más
oscuros que las hembras; (ii) los peces espinosos no modifican su coloración melánica
ante un riesgo de depredación, sugiriendo que la plasticidad de este rasgo en respuesta
a la amenaza de depredación es limitada, o bien demasiado costosa; (ii) en el pez
espinoso, el comportamiento de elección del hábitat ante un riesgo de depredación es
plástico, y supone una estrategia de camuflaje en ambientes heterogéneos; (iv) la
jerarquía de nacimiento, y no las sustancias depositadas por las madres en los huevos, determinan las diferentes estrategias de comportamiento de los pollos de gaviota
patiamarilla; (v) tanto el orden de puesta del huevo como la jerarquía de nacimiento de
los pollos dentro del nido afecta al crecimiento de los pollos; (vi) la coloración melánica
del plumón de los pollos de gaviota patiamarilla es dimórfica en machos y hembras,
siendo los machos más melánicos que las hembras; (vii) la expresión en sangre de genes
con funciones de respuesta al estrés está relacionada con la coloración melánica del
color de los pollos; (viii) los pollos más melánicos tienen un nivel menor de expresión de
genes relacionados con el estrés oxidativo, daño en el ADN y estrés celular, que los
pollos menos melánicos. Esto sugiere que los pollos más melánicos sufren menos estrés
durante el desarrollo.
En conjunto, los resultados de esta tesis confirman la importancia de factores
intrínsecos al sexo, el ambiente social temprano y el riesgo de depredación en el
desarrollo del fenotipo a edades tempranas en los juveniles de la gaviota patiamarilla y
el pez espinoso.