Buscar y Encontar
- ¿Cómo puedo buscar en Investigo?
- ¿Cómo funciona la opción "buscar en Investigo"?
- ¿Qué es la búsqueda por índices?
- Escribiendo en el cuadro de texto la palabra (o sus primeras letras) que queremos encontrar y, a continuación, pulsando el botón "Ir";
- Utilizando los enlaces alfabéticos para saltar a la sección del índice que contiene todas las palabras que empiezan por la letra que se ha pulsado. Por ejemplo, para ver los autores cuyo apellido empieza por "m", hay que pulsar el enlace "M".
- ¿Para qué sirve un botón gris en el que pone "Autores UVigo" que aparece a la derecha en el índice de autores?
- ¿Qué es la navegación por facetas?
- ¿Qué son las materias Unesco?
- Los campos (dos dígitos) son las categorías más generales cada una de las cuales comprende, a su vez, varias disciplinas, distintas entre sí, pero con características comunes. Ejemplo: 22 Física.
- Las disciplinas (cuatro dígitos) agrupan a grupos de especialidades. Ejemplo: 2206 Física Molecular.
- Las subdisciplinas (seis dígitos) representan las actividades que se realizan en una disciplina. Ejemplo: 2206.10 Polímeros.
- ¿Cómo se utiliza el "índice de materias Unesco"?
- ¿Qué recoge el índice "Tipo de contenido"?
- ¿Cómo se visualizan los resultados de una búsqueda?
Existen tres formas de buscar contenidos en el repositorio: "buscar en Investigo", "buscar por índices" y "navegar por facetas". La opción de "buscar en Investigo" está ubicada en la parte superior derecha de la pantalla, mientras que las otras dos opciones se disponen en el menú de la izquierda de la pantalla.
Basta con teclear en el cuadro de búsqueda la palabra o palabras por las que se desea buscar y, a continuación, pulsar el botón "Ir". En pocos segundos en la parte central de la pantalla se mostrarán los resultados de la búsqueda. Esta opción funciona de modo similar a la búsqueda simple de Google, de modo que también se pueden utilizar algunos operadores para buscar como el asterisco, los operadores booleanos, etc.
Además de los resultados, la parte central ofrece la posibilidad de utilizar filtros para afinar la búsqueda inicial: filtros de título, autor, materia Unesco, grupo de investigación, tipo de contenido y título de revista. El filtro "título de revista" sólo es aplicable a los artículos, pero no al resto de contenidos de Investigo.
Esta opción de búsqueda también permite escoger las opciones de ordenación de los resultados: número de resultados que se muestran por página, criterios de ordenación y presentación en orden ascendente o descendente de dichos resultados.
Consiste en buscar por medio de listas alfabéticas de palabras (índices) que se contienen en algunos de los metadatos que describen los contenidos del repositorio. Existen seis índices: autores, títulos, materias Unesco, grupos de investigación, tipos de contenido y títulos de revista. Una vez elegido el índice por el que se quiere buscar, se puede proceder de dos formas:
Al pulsar este botón el índice se convierte en un índice de los autores que pertenecen a la Universidad de Vigo, excluyendo los vinculados a otras instituciones que, por el hecho de figurar como coautores de los trabajos, también aparecen referenciados en Investigo. Cuando se pulsa este botón es reemplazado por otro similar en el que pone "Autores" que, al ser pulsado de nuevo, permite volver a la situación inicial del índice en la que se relacionan todos los autores de los trabajos con independencia de la institución a la que pertenecen. No obstante, en el índice de autores general los que corresponden a la Universidad de Vigo aparecen identificados con las iniciales "UV" en forma de superíndice. Ejemplo: Pérez Martínez, J.UV.
Un complemento de la búsqueda que resulta muy útil cuando se obtiene como resultado un elevado número de ítems. A partir de esa búsqueda inicial, la navegación por facetas va proponiendo diferentes criterios o "facetas" (año de publicación, autor, materia Unesco, tipo de documento) con los que se puede ir restringiendo o especificando el alcance de la búsqueda. A medida que se van pulsando facetas, el menú va sugiriendo nuevas facetas en función de los resultados obtenidos.
La navegación por facetas ayuda a ir descubriendo los contenidos del repositorio en la medida en que, a partir de los resultados de la búsqueda inicial, sugiere soluciones de búsqueda no contempladas inicialmente por la persona usuaria.
Se trata de los términos que recoge la Nomenclatura Internacional de la Unesco para los campos de Ciencia y Tecnología desarrollada por la Unesco para clasificar las publicaciones de carácter científico. Desde 1983 es utilizada en España por el Ministerio responsable de la investigación para la ordenación de los proyectos de investigación y las tesis doctorales. Se compone de campos, disciplinas y subdisciplinas que van precedidas de unos códigos numéricos de dos, cuatro o seis dígitos respectivamente.
Hay que destacar que cuando el personal investigador deposita un trabajo en el repositorio Investigo, puede asignar hasta un máximo de tres materias Unesco.
Este índice permite una consulta jerárquica gracias a la expansión y contracción de los campos, disciplinas y subdisciplinas que forman la clasificación Unesco. Para expandir o desplegar una materia hay que situar el cursor en el símbolo [+] y pulsar el botón izquierdo del ratón. Para contraerla, hay que pulsar el símbolo [-].
Todas las materias se presentan en el índice como hipervínculos que cuando se pulsan conducen a los ítems que han sido clasificados bajo ellas. No obstante, hay casos en que una materia no tiene ningún ítem asociado debido a que no ha sido utilizada por ningún investigador o investigadora para clasificar un trabajo.
Se trata de un índice que relaciona los tipos de documentos que se contienen en Investigo: artículos de revista, capítulos o partes de libros, libros, documentos de congresos, tesis doctorales… La denominación de estos tipos de documentos aparece en su forma inglesa por exigencias de las Directrices OpenAIRE.
Al realizar una búsqueda los resultados se muestran en la parte central de la pantalla en un formato de visualización somero constituido por: título, autor(es), tipo de contenido y un último dato que varía en función del tipo de contenido de que se trata. En los libros este último dato es la editorial; en las tesis el nombre del departamento o del programa de doctorado; en los artículos la revista donde se han publicado; y en los documentos de congresos y reuniones científicas, el nombre del congreso. Hay un caso singular que es el de capítulos o partes de libros en los que ese último dato es la referencia bibliográfica del libro del que forman parte.
En este formato de visualización somero, al pulsar el título que figura en forma de hipervínculo se presenta el formato o registro sencillo del ítem en el cual ya aparece, en su caso, el enlace al texto completo. Un tercer formato de visualización, el registro completo, permite acceder a la totalidad de los metadatos del ítem.