RT Dissertation/Thesis T1 Social-ecological systems and the polycentric governance of fisheries resources: Institutional advances in fishing rights and management of fisheries discards T2 Sistemas socio-ecolóxicos e gobernanza policéntrica dos recursos pesqueiros: Avances institucionais en dereitos de pesca e xestión de descartes pesqueros A1 Lemos Nobre, Ana Carolina K1 5401.01 Distribución de Recursos Naturales K1 5102.08 Pesca K1 5909.01 Gestión Administrativa AB Los recursos pesqueros son uno de los recursos naturales más importantes para la humanidad. Hoy en día se reconoce que la actividad pesquera no sólo se trata de stocks de peces en sí, sino que ésta actividad constituye un sistema mucho más amplio, el cual está vinculado a aspectos vitales de la sociedad, tales como la seguridad alimentaria, el bienestar socioeconómico de millones de personas y el legado cultural que se ha perpetuado desde tiempos Prehistóricos. Sin embargo, con el desarrollo de la humanidad surgieron nuevos patrones de vida, se desarrollaron nuevas herramientas y, como consecuencia, la relación entre los seres humanos y los recursos ha cambiado significativamente: la pesca ya no se realiza exclusivamente para la subsistencia, sino que se convirtió en una actividad económica que evolucionó rápidamente y se convirtió en un elemento crucial para la supervivencia de la humanidad. Hoy en día, millones de personas dependen de las pesquerías como fuente—principal, en algunas zonas—de alimentos, y de la actividad pesquera como forma de vida. Con el cambio en la relación entre los seres humanos y los recursos pesqueros ha surgido una serie de problemas que se derivan tanto de la actividad pesquera en sí, como de factores exógenos a la pesca. La sobreexplotación de los stocks pesqueros, y la consiguiente reducción del suministro de alimentos y la magnitud de los descartes de pesca, son uno de los factores más alarmantes. Estudios han demostrado que el estado de las poblaciones de peces en todo el mundo es preocupante (FAO, 2020b); el Mar Mediterráneo, por ejemplo, que alberga miles de poblaciones de peces de vital importancia para el bienestar socioeconómico de las comunidades costeras de esta zona, fue declarado el Mar más explotado del mundo (FAO, 2018). De hecho, el estado de las pesquerías en todo el mundo se ha deteriorado a lo largo de los últimos años; en 2017, alrededor del 34% de los stocks pesqueros se explotaban de manera insostenible, mientras que sólo el 6% se consideraba sub-explotado (FAO, 2020b). Los descartes pesqueros son una de las principales amenazas para la sostenibilidad de la pesca y contribuyen significativamente a su deterioro. Devolver los peces al mar que, en la mayor parte de los casos están muertos o tienen baja posibilidad de sobrevivir, contribuye a la mortalidad pesquera, modifica la dinámica de los ecosistemas marinos y sesga las evaluaciones pesqueras. Además, de ecológicamente insostenible, la práctica de descartes topa en razones morales, dado que, en un mundo en el que la seguridad alimentaria es motivo de gran preocupación, descartar pescado comestible se considera una práctica poco ética. La sobreexplotación de las poblaciones de peces no es la única cuestión que amenaza la sostenibilidad de la pesca. Otros factores exógenos, como los macro y micro efectos desconocidos del cambio climático, la contaminación marina por plásticos y componentes químicos y la creciente presión del crecimiento demográfico sobre la pesca, han sido temas constantes en el programa de investigación de las ciencias naturales y sociales en los últimos años, ya que sus posibles resultados pueden alterar considerablemente la dinámica de los ecosistemas marinos en su conjunto. Pues bien, ante el problema polifacético que supone la ordenación de los recursos naturales—en particular, la pesca—y la inherente "tragedia" en que pueden caer, a lo largo de los años se han sugerido varias perspectivas de gobernanza, que incluían, por ejemplo, la privatización y el manejo de los recursos por el Estado. No obstante, tras años de investigación empírica y teórica, las soluciones propuestas para los problemas recurrentes que suelen aquejar a la pesca y a otros recursos naturales empezaron finalmente a alejarse de las "prescripciones generalizadas". Al día de hoy, es imposible hablar de la gestión de los recursos naturales y no toparse con los trabajos de Elinor Ostrom, que, al incorporar las lecciones de la Nueva Economía Institucional a la gobernanza de los recursos naturales, dio origen al concepto de Sistemas Socioecológicos. Por un lado, a través de la Nueva Economía Institucional se hizo evidente la importancia de las instituciones—tanto formales como informales—en la estructuración del marco de gobernanza de los recursos naturales, en su funcionamiento y productividad, ya que las instituciones representan una fuente de incentivos que orientan el comportamiento del ser humano y determinan el grado de eficiencia económica. Por otra parte, Ostrom nos ha enseñado que el Estado o el capital privado no son la única solución viable a los dilemas de los recursos naturales, pero los individuos y los atributos de la comunidad de usuarios también desempeñan un papel importante en el establecimiento de patrones de explotación más sostenibles y en prevenir la "tragedia de los comunes". En última instancia, los Sistema Socioecológicos propone un marco institucional en el que las esferas biológica, social y ecológica relacionadas con un recurso interactúan entre sí, generando un enfoque multidisciplinario para la gestión de los recursos naturales. El concepto de Sistema Socioecológico supuso un importante avance en entender que las soluciones de gestión eficaces deben ir más allá de las “panaceas” generalmente propuestas; se requiere el reconocimiento de las necesidades específicas de cada recurso y de su entorno socioeconómico y biológico. Utilizando las lecciones de la Nueva Economía Institucional y de los Sistema Socio-Ecológico, este trabajo tiene por objeto aportar soluciones institucionales a problemas relacionados con la gestión de los recursos naturales, más concretamente, las cuestiones relativas al cumplimiento de las normas de pesca y el problema de los descartes pesqueros. Para ello, comenzamos describiendo los principales argumentos teóricos que fundamentan esta tesis y, para contrastar la teoría con la práctica, fueron desarrollados tres estudios de caso (...) YR 2021 FD 2021-01-21 LK http://hdl.handle.net/11093/1711 UL http://hdl.handle.net/11093/1711 LA spa DS Investigo RD 09-oct-2024