RT Dissertation/Thesis T1 Aplicación de técnicas actuales de diseño y fabricación en la construcción de la arquitectura residencial: del centímetro al milímetro. A1 Patiño Cambeiro, Faustino K1 5311 Organización y Dirección de Empresas K1 3305.01 Diseño Arquitectónico K1 3305.23 Organización de Obras K1 3310.05 Ingeniería de Procesos AB Es bien conocido, ahora, que la bonanza económica experimentada en España duranteel período 1995-2007 se caracterizó por estar apoyada en sectores productivos quedemandaban mano de obra no cualificada y servicios que aportaban escaso valor añadido.Mientras tanto, durante este período, el sector industrial fue perdiendo protagonismo yconsecuentemente tuvo un papel menos relevante en el peso de la economía nacional. Deentre estos sectores productivos, es el de la construcción el más representativo y agudizadotodavía más el problema en el apartado correspondiente a la construcción residencial.Consecuencia de lo expuesto es que el sector de la construcción con gran crecimientoen ese período, no sintió la necesidad de la implantación de políticas basadas en la formación,productividad, calidad o eficiencia; de ahí que el desplome económico actual incidadirectamente en el sector, ahora obsoleto con respecto a otros sectores, a consecuencia deestos déficits. No ha sucedido así con el sector industrial; la fuerte competencia unida alinstinto de supervivencia y necesidad de crecimiento ha provocado estrategias de éxitoorientadas hacia la introducción de técnicas y herramientas innovadoras de gestión yproducción en busca de la competitividad de sus sistemas productivos.Pues bien, la existencia de dos sectores, (sin relación hasta el momento, el de laconstrucción y el industrial; uno obsoleto y en la actualidad con muchas dificultades y el otro,el industrial, sorteando con resultados discretos la crisis, debido en gran medida a la eficaciade sus estructuras productivas) ha dado lugar al razonamiento con el que se plantea esta tesisy que en esencia propone, con el objeto de mejorar el producto final y los sistemas de trabajo,la adaptación al sector de la construcción de técnicas del sector industrial, ya contrastadas yvalidadas.Para ello se propone el análisis de estas técnicas existentes y la selección de aquellasque mejor encajen y se adapten a la industria de la construcción, en particular a la residencialen la que el cliente, que normalmente coincide en la persona del promotor, busca una solucióny no un servicio. Una vez seleccionadas la que se entienden idóneas, la propuesta consiste enla construcción de un modelo racional, integrador de las actividades principales de una obra deeste tipo.El modelo elegido, consecuencia de los análisis y razonamientos reflejados en lainvestigación, está basado en los criterios que aportan los postulados de la filosofía Lean, defuerte y relativamente reciente implantación en los sectores industriales más competitivos.Lean además de coincidir con los criterios de esta tesis en lo relativo a la reducción deerrores, aporta a los objetivos mejoras en la calidad del producto terminado y favorece lasrelaciones en el trabajo. La sustitución del inexacto centímetro, unidad actual de tolerancia delas desviaciones admisibles en la construcción, por el preciso milímetro es una de las metas aconseguir y reflejo de lo acertado de la aplicación.La elección de este modelo de gestión, orientado hacia la entrega del máximo valorpara el cliente con el mínimo de recursos, el diseño de su estructura e implantación en elsector se considera la aportación novedosa de la tesis.Los agentes que componen la estructura del sistema, en contraposición al deproducción actual, pertenecerán a grupos integrados, suscribirán acuerdos, adoptaránpolíticas de mejora continua, intercambiarán información y participarán en conjunto, con elobjetivo de un producto final en línea con los parámetros establecidos en los requerimientosdel proyecto. Para ello, y en consonancia con los criterios de la filosofía Lean, la tesis proponeel diseño de los documentos y los entornos de trabajo que organizan, comprometen e integrana estos agentes en equipos organizados según su rol en el proceso, su nivel de responsabilidady poder de decisión.La gestión de estos entornos se organiza a partir de un núcleo principal en el procesoformado por una tríada, el equipo de dirección del proyecto, presente en cualquiera de lasetapas de la construcción; su principal consideración reside en la identificación de los interesesdel proyecto en su conjunto, por encima de sus intereses individuales y está integrada por elpromotor, el equipo de diseño y el contratista principal, que mediante una relacióncontractual, recogida en el modelo de contrato propuesto por esta tesis, plantean unacolaboración que requiere del método IPD para su desarrollo.Por último, se exponen las ventajas y los beneficios que suponen el uso y aplicación delmodelo y las herramientas complementarias de apoyo que facilitan las actuaciones, desarrolloy control de obra: TIC´s, PDM, BIM…. Para una mejor comprensión en su uso, se complementala investigación con ejemplos de aplicaciones prácticas y reales de obra. YR 2013 FD 2013-07-18 LK http://hdl.handle.net/11093/230 UL http://hdl.handle.net/11093/230 LA spa DS Investigo RD 10-dic-2023