RT Dissertation/Thesis T1 Reconstrucción histórica, estructural, hidrológica, hidráulica y socioeconómica de la catástrofe de Ribadelago (rotura de la presa de Vega de Tera) A1 Prieto Calderón, José Luis K1 2505.03 Geografía de Los Recursos Naturales K1 5401.01 Distribución de Recursos Naturales K1 3305.15 Ingeniería Hidráulica AB No resulta sencillo analizar un suceso cuyo resultado es la pérdida de vidas humanas. Menos aún cuando se concluye que un fallo de la técnica, universalmente aceptado hasta ese momento, fue el origen de la rotura de la presa de Vega de Tera y se llevó por delante la vida de 144 personas en la medianoche del 9 de enero de 1959. Y es que 7,8 Hm3 de agua desplazándose a gran velocidad por el angosto valle del río Tera, representan una amenaza difícilmente evitable, y capaz de producir un daño de dimensiones proporcionales a esa amenaza.En este trabajo de investigación, una vez caracterizado estructural e hidrológicamente el escenario de la rotura de la presa y la posterior avenida, a partir de toda la información disponible del suceso, desde el proyecto de la presa, hasta los informes periciales realizados para esclarecer las causas del desastre, se ha elaborado un modelo conceptual que ha definido el comportamiento de un sistema tremendamente complejo.A partir del modelo conceptual se han caracterizado: la estructura de la presa (de gravedad aligerada con contrafuertes de mampostería y pantalla plana de hormigón), las características geomecánicas de la cerrada y la zona afectada, desde la propia presa hasta la población de Ribadelago.Una vez definido y analizado el modelo, con los medios informáticos que nos brinda la técnica actual, se ha pretendido corroborar y validar todo aquello que se dijo e hizo en los años posteriores a la catástrofe. Para ello se han desarrollado dos modelos informáticos avanzados. Uno ha permitido hacer todo tipo de simulaciones del proceso de rotura de la presa. Y el otro, basado en los modernos métodos de cálculo aplicados al estudio del comportamiento hidráulico del cauce de un río, nos ha permitido caracterizar la avenida que destruyó, prácticamente por completo, la población de Ribadelago.La simulación estructural se ha realizado sobre 6 modelos para el caso de estudio en dos dimensiones, es decir utilizando la simplificación de deformación plana, con las consideraciones correspondientes para adaptar los resultados a un presa de gravedad aligerada, otros 6 para el caso en tres dimensiones de un contrafuerte aislado, realizando, a su vez, simulaciones para cada uno de los contrafuertes que colapsaron, lo que supone un total de 204 casos, que sumados a los 6 del modelo completo (contrafuertes del 12 al 28) en tres dimensiones, suponen 210 simulaciones. Esto abarca, prácticamente, todo el espectro posible de supuestos.Los resultados obtenidos han validado los estudios realizados por el equipo técnico que elaboró los informes en los años 60, realizando un estudio científico novedoso. Y es que, desde el Instituto Torroja de la Construcción, no se pudo hacer un trabajo mejor. Enrique Becerril y Antón-Miralles, Raúl Celestino Gómez, Manuel Carrasco Arroyo y José Antonio Torroja Cabanillas, se merecen toda mi admiración y respeto por sus excelentes trabajos.No obstante han sido los resultados del análisis y simulación de los modelos mucho más complejos, los del conjunto de contrafuertes que colapsaron, los que han permitido llegar a un conocimiento más exhaustivo del comportamiento de la estructura ante unas solicitaciones para las que no estaba dimensionada, debido a las enormes diferencias en la estimación del módulo de elasticidad de la mampostería de los contrafuertes.La simulación hidrológica e hidráulica del hidrograma inicial y la propagación de la avenida generada a lo largo del cañón del Tera ha permitido estimar en algo más de 13.000 m3/s el caudal punta inicial producido por la rotura, cuasi instantánea de la presa, con una rama de descenso del hidrograma, hasta el agotamiento, de 25 minutos. La propagación de este inmenso caudal se caracterizó por velocidades altísimas en la zona del cañón (>25 m/s) con gran poder de arrastre de sólidos y un descenso brusco de las velocidades al alcanzar la llanura de Ribadelago. El tiempo de recorrido de la punta de crecida, hasta alcanzar el casco urbano de Ribadelago, se ha estimado en unos 24 minutos desde el inicio, y con un período de agotamiento de la avenida, de algo más de una hora. Todo ello permite imaginar un escenario en el que una onda de choque genera una gran inundación repentina, con un descenso paulatino, durante al menos una hora, del nivel de las aguas, hasta alcanzar valores similares a los que produciría la avenida de periodo de retorno de 500 años. Este escenario hidráulico corrobora el gran poder destructivo que ha tenido esta avenida y la situación catastrófica desencadenada.Concluyo este resumen con unos breves apuntes sobre las conclusiones. Principalmente, la investigación exhaustiva del suceso delata que de ninguna manera la tragedia pudo ser evitable. Cuando se parte de un error de cálculo universalmente aceptado, en una estructura compleja, las consecuencias finales son de una gravedad extrema. Dos llenados parciales rompieron la pantalla de hormigón de la presa, que se tumbó sobre la mampostería. Además, en el último llenado previo a la rotura, la pantalla sufrió una rotura total en la unión con el aliviadero y el estribo derecho de la presa. En estas condiciones, el hundimiento de la parte "suelta" fue inevitable. La avenida que se generó, tenía tal poder destructivo, y el tiempo de respuesta fue tan corto, que ni con los más modernos sistemas y protocolos de alerta temprana, aviso y evacuación de la población, se hubiera evitado la catástrofe. YR 2014 FD 2014-11-21 LK http://hdl.handle.net/11093/368 UL http://hdl.handle.net/11093/368 LA spa DS Investigo RD 03-oct-2023