RT Dissertation/Thesis T1 Aptitud y aprovechamiento agroforestal de los estériles de mina de la provincia de La Coruña A1 Castro Rios, Rosalia K1 5312 Economía Sectorial K1 3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente AB La presente tesis tiene como objetivo principal el diseño de una metodología soportaday gestionada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la realización de “Mapas deaptitud” para los estériles procedentes de superficies mineras explotadas a “cielo abierto”.Estos “Mapas de aptitud” se utilizarán en la confección de la zonificación del territorio a fin defacilitar el desarrollo de la recuperación de suelos mineros. Esta zonificación estará en funciónde la viabilidad del aprovechamiento agroforestal.El trabajo de campo para el diseño de esta metodología se ha desarrollado en laprovincia de La Coruña. Su resultado directo ha sido la realización de un “Mapa de capacidadde acogida” para los diferentes grupos de especies forestales de dicha provincia. Másconcretamente, para los estériles de minería de cada una de las escombreras de la provincia.Esta tesis se inicia con un capítulo donde se describen los principales antecedentes enrestauración minera en el área de trabajo. Se sigue con un capítulo de SIG en los contextos deplanificación de escombreras.Definido el trabajo a desarrollar así como sus antecedentes y “herramientas”, Seaborda a continuación el “Inventario medioambiental de la provincia de La Coruña”, y enconcreto las escombreras de esta provincia. Se analizan los elementos, y características de losmismos, que constituyen cada uno de los diferentes tipos de escombreras, (geología,materiales, suelos, clima, vegetación, usos del suelo, etc). Se incluyen los siguientes mapastemáticos: · Intensidad bioclimática.· Drenaje.· Déficit de humedad.· Usos de suelo.· Explotaciones y suelos.· Precipitación.· Permeabilidad.· Pendientes.· Pedregosidad.· Orientación.· Temperatura.· Reserva de humedad· Propiedades químicas.· Profundidad efectiva.· Textura.Se sigue con un capítulo dedicado a la Minería. Se definen las formaciones geológicasy se describen las principales características técnicas y medioambientales de las diferentesexplotaciones. A continuación se describen las principales escombreras, de la provincia. Sedeterminan los principales problemas que afectan a cada una de las explotaciones, desde elpunto de vista de los objetivos de esta tesis, y se realiza una caracterización de los materialesde las escombreras en cuanto a sus propiedades físicas y químicas.Se aborda a continuación el desarrollo de la metodología, cuyo objetivo es determinarla capacidad de acogida, de los diferentes grupos de especies vegetales, a la hora de realizarun aprovechamiento agroforestal de los estériles de la minería en cada tipología deescombrera.Para la evaluación del valor para la aptitud de cada uno de los grupos de especies seha asignado valores a cada componente. La definición y evaluación de componentes del valorpara la evaluación de los diferentes grupos de especies a tener en cuenta se realiza a partir dela información y mapas temáticos del inventario ambiental. Para la evaluación de la aptitud seutiliza la información y cartografía, obteniendo los mapas de aptitud para la provincia de LaCoruña y más concretamente para cada tipo de escombrera.Estos grupos de especies se definen de forma individual en cuanto a descripción de losmismos, posición ambiental, aplicación, usos y productividad. Además se desarrolla uncatálogo de especies herbáceas y arbustivas.Después de haber definido todas las especies con las que vamos a trabajar, sedesarrolla la idea “Tipo de restauración”. Es decir lo relacionado con la preparación de lasuperficie para la restauración y la posterior plantación, definiendo sus técnicas y sistemas. Asímismo se realizará un presupuesto de los costes de implantación.El objetivo de este análisis es determinar la capacidad de acogida y la aptitud de losdiferentes grupos de especies para cada una de las escombreras con sus diferentes tipos deestériles.Este análisis da lugar al capítulo de resultados, en el que sectoriza la provincia de LaCoruña y las diferentes tipologías de escombreras.La aplicación de los criterios condicionantes ha permitido establecer tres · Altamente potencial.· Moderadamente potencial.· Poco potencial.Para finalizar se realiza un capítulo de “Gestión de las repoblaciones”. Por un lado seacometen los diferentes tratamientos a realizar en las especies forestales una vez seestablezcan a fin de mejorar la implantación y desarrollo de las mismas. Por otro realizar unavaloración, en el tiempo, de ingresos, inversiones y empleo generado tras la aplicación del Plande Recuperación del Suelo Minero. YR 2015 FD 2015-12-04 LK http://hdl.handle.net/11093/562 UL http://hdl.handle.net/11093/562 LA spa DS Investigo RD 10-dic-2023