RT Dissertation/Thesis T1 Evaluación de la respuesta inmunitaria inducida por nanovacunas poliméricas A1 Peleteiro Olmedo, Mercedes K1 2412.10 Vacunas K1 2412 Inmunología AB La vacunación es una de las intervenciones más exitosas y coste-efectivas de la salud pública y que tiene un extraordinario impacto en la sociedad. Sin embargo, es un proceso que, lamentablemente, está restringido principalmente a los países industrializados, existiendo una gran disparidad en su accesibilidad entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. El fracaso a la hora de dar cobertura en materia de inmunización a los países en vías de desarrollo se atribuye fundamentalmente a tres problemas (Friede et al, 2005, Adv. Drug Delivery Rev., 57:325). El primero es la cadena del frío. La mayoría de las vacunas deben ser conservadas y enviadas dentro de un rango de temperatura para que conserve toda su eficacia, y las infraestructuras de muchos países no aseguran la cadena del frío de las vacunas durante su conservación y distribución. La rotura en la cadena del frío, lleva a la pérdida irreversible del antígeno y por tanto a la pérdida de eficacia de la vacuna. Por otro lado, la vía de administración habitual de las vacunas requiere el empleo de jeringas, cuyo uso conlleva, en los países en vías de desarrollo, un altísimo riesgo de infección (principalmente hepatitis y sida) debido a la reutilización de las agujas y a su indebida eliminación. Por último, para inducir una completa respuesta inmune protectora frente a las enfermedades infecciosas mediante la vacunación, es necesario un esquema de vacunación en varias dosis y espaciadas en el tiempo. El abandono o no seguimiento correcto de las pautas de vacunación, llevan a una reducción de la eficacia vacunal. La nanomedicina ofrece, al día de hoy, una de las estrategias más valiosas para resolver los problemas asociados a la vacunación y, por ello, de gran incidencia en la salud global. Las diferentes aproximaciones a la nanomedicina utilizadas para resolver los problemas citados son: • La nanomedicina y el desarrollo de vacunas mono-dosis: La aplicación de los microsistemas de liberación controlada para el desarrollo de vacunas monodosis ha sido una iniciativa de la OMS con el fin de ampliar la cobertura de inmunización frente a determinadas enfermedades infecciosas tales como el tétanos y la difteria. Estudios previos han dado a conocer el potencial de microesferas constituidas por un núcleo estabilizante (gelatina y aceite) recubierto por una película de poli(ácido láctico/ácido glicólico) (PLGA), así como las micromatrices consistentes en mezclas PLGA y poloxameros, que tienen una gran capacidad para inducir respuesta inmune frente al toxoide tetánico prolongadas y muy superiores a las conseguidas tras la administración de antígeno adsorbido en aluminio (vacuna comercial) (Sánchez et al, 1999, Int J Pharm., 185:255; Schwendeman SP et al.,1996, Dev. Biol. Stand, 87:293; Tobio et al., 1998, Pharm Res., 15: 270; Tobio et al., 1999, Vaccine, 12:618; Tobio et al., 1999, Pharm Res, 16:682). La limitación de estos sistemas es su tamaño y su dificultad para ser inyectada. Además la eficacia de estos sistemas para la administración de vacunas virales no ha podido ser demostrada, lo que sugiere la necesidad de una adecuación de las tecnologías y estructuras resultantes en función de las características de las vacunas. En esta línea, y fruto del trabajo coordinado de los grupos del Dr. Langer, la Dra. Alonso y la Dra. González (solicitantes de este proyecto) y financiado por la Fundación Gates, existe información preliminar que revela el interesante potencial de nanoestructuras constituidas a partir de polisacáridos y lípidos. YR 2015 FD 2015-12-17 LK http://hdl.handle.net/11093/583 UL http://hdl.handle.net/11093/583 LA spa NO Ministerio de Sanidad y Consumo | Ref. PI080751 DS Investigo RD 21-sep-2023